lunes, 19 de agosto de 2013

Naipes musicales


MEMORICE MUSICAL

Objetivos:

-          Reconocimiento de figuras musicales (redonda, blanca, negra, doble corchea, cuartina y silencio de negra).

-          Lectura y comprensión del valor de figuras  musicales.

-          Desarrollo del sentido rítmico mediante la ejercitación de construcción de compases.

-          Uso del cuerpo como instrumento de percusión.

-          Participación activa y respeto en los turnos del juego.

Instrucciones:

1.       Formar grupos de cuatro personas.

2.       Distribuir los cuarenta naipes del mazo sobre una mesa con las figuras musicales hacia abajo.

3.       Por turnos, cada alumno debe dar vuelta dos naipes. Si los naipes no corresponden a la misma figura musical, debe darlos vuelta nuevamente, dejarlos en el mismo lugar y ceder el turno al participante siguiente. En caso de que las figuras sean las mismas, el alumno se lleva los naipes.

4.       Cada vez que un alumno encuentre dos figuras iguales deberá reconocerlas y comprender el valor de estas.

5.       Luego, mediante aplausos, deberá percutir las figuras musicales, respetando su valor correspondiente.

6.       A medida que vayan ganando naipes, deben desordenarlos y percutir todas las figuras musicales que se hayan ido acumulando de manera continua.

7.       En caso de que el participante cometa algún error durante la percusión, perderá un naipe y deberá dejarlo a un lado.
Cuando todos los naipes del memorice se hayan acabado, gana aquel que tenga más.

Ficha bibliográfica IV

1.       Datos del texto

- Título: ¿Por qué los niños deben aprender música?

- Autor: María Victoria Casas

- Año: 2001

- Editorial: Colombia Médica
2.       Contenido

El desarrollo del arte desde los primeros años de vida implica una ampliación de la imaginación y la promoción de formas de pensamiento flexibles, además de reafirmar la autoconfianza en el niño. También, permite que exista una comunicación universal, es decir, un lenguaje que todos los seres humanos entienden, aprecian y mediante el cual pueden expresar emociones y sentimientos.

Existen variados estudios que describen diferentes beneficios del desarrollo musical en los niños e intentan responder a por qué los seres humanos en las primeras etapas de su vida deben aprender música.

Uno de ellos es “La teoría de las inteligencias múltiples” por Gardner, en donde establece que la música es un medio para la resolución de problemas y que influye en el desarrollo emocional, espiritual y corporal. Según el autor, la música es una facultad del ser humano y además se asocia con la parte cultural del individuo por lo que se desarrolla de manera diferente en cada uno.

El proceso educativo debe contemplar los planos cognitivo, afectivo y psicomotor, los cuales pueden asimilarse a los tres componentes de la inteligencia musical: el afectivo, el sensorial y el componente formal. Por lo tanto, la enseñanza de la música implica beneficios -como el adiestramiento motriz, el desarrollo del sentido del ritmo y la educación auditiva, desarrollo de la socialización y autoestima, conciencia del espacio y tiempo, entre otros- que no solo suponen una utilidad musical, sino que estos se transfieren a los demás aspectos intelectuales, sensoriales y motrices. Sin embargo, existe una diferencia en el aprendizaje de la música con las otras disciplinas, la música es parte de la vida diaria y se encuentra presente constantemente por lo que acercarse a ella es acercarse al género humano.

Por último, se explicitan los beneficios de la práctica y aprendizaje musical en torno a la psicomotricidad debido al desarrollo de la postura, equilibrio, coordinación motriz gruesa y fina, coordinación vocal, entre otras. También, se encuentran los beneficios en torno a la autoestima, debido a que el aprender está asociado con la sensación de competencia, agrado y felicidad y el aprendizaje de la música dependería, principalmente, de factores culturales, es decir, de un adecuado estímulo, orientación y trabajo permanente desde los primeros años de vida.

3.       Comentario personal

Bernardita: La música debe ocupar un espacio en el desarrollo cognitivo de los niños. Permite que se estimulen diversas habilidades y por lo tanto no debe dejarse de lado ni posponerse por otras disciplinas. Como profesores es fundamental estimular la inteligencia musical en todos e incentivar a quienes muestren interés como a quienes no lo muestren de diversas maneras.

Gabriele: Como profesores es importante proporcionar espacios efectivos de desarrollo a todos los niños y basado en el texto anterior, la música es un área esencial en el crecimiento del ser humano, que permite trabajar, además de lo académico, el trabajo en equipo, la motricidad, la autoestima, las emociones. Además, el desarrollo musical proporciona diferentes oportunidades de desenvolvernos en la cotidianeidad, es decir, nos da herramientas para resolver los problemas que enfrentamos a diario.
4.       Video


Ficha bibliográfica III

1.       Datos del texto


-  Título: Didáctica de la expresión musical

 - Autor: Julia Bernal y María Luisa Calvo

 - Año: 2000

 - Editorial: Síntesis

- Capítulo: 5


2.       Contenido

¿Qué es música?

La música es “el arte de combinar sonidos” (Bernal & Calvo, 2000, p. 210). La combinación de la intensidad, altura, duración y timbre hace real a la música.

Origen y evolución

No es posible definir el origen de la música, sin embargo, se establece que en tiempos remotos el hombre comenzó a usar su voz, partes del cuerpo e instrumentos para producir sonidos.  Por necesidad, se le entregó un carácter comunicativo a la música y en las civilizaciones antiguas se la utilizaba para el culto religioso. Mediante la investigación surge la ciencia musical, el estudio del fenómeno musical desde distintas perspectivas (acústico, sociológico, estético, etc.)

Funciones sociales y educativas

“La música es un producto cultural del pueblo y a su vez influye en la cultura de la que forma parte, independientemente del concepto de cultura que se tenga” (Bernal & Calvo, 2000, p. 213).

- La música para los griegos: Surge la necesidad de incluir la música en la educación.

- La música en la Edad Media: La Iglesia tiene el dominio de las instalaciones educativas y se le da a la música un valor educativo y religioso.

- La música en el Renacimiento: Se le entrega una mirada racional y un orden matemático.

- La música en el Romanticismo: Es la protagonista. Es considerada como un medio más profundo de percibir la realidad y para expresar sentimientos abstractos.

- La música electrónica: Aparece como una revolución en la modernidad.

- La música popular: Siempre ha existido y es una manera de transmitir la cultura.


Didáctica de la música

“Será la que se ocupe del estudio de los objetivos instructivo-formativos, los contenidos docentes y los métodos didácticos inherentes al proceso de enseñanza-aprendizaje musical, cuya exteriorización más próxima, en nuestro caso, es el desarrollo de las capacidades necesarias para percibir y expresarse a través de la música” (Bernal & Calvo, 2000, p.216).

La educación musical

Sus objetivos son preservar las tradiciones y asegurar un desarrollo armonioso. Esta debe llevarse a cabo en un ambiente agradable y alegre. Para esto, surgen nuevas metodologías que tiene como enfoque el desarrollo de la individualidad y creatividad, mediante la exploración, manipulación y descubrimiento de sonidos.

La música en el sistema educativo español

La expresión Musical, dentro del área de Comunicación y Representación, pretende que el niño adquiera una progresiva capacidad para servirse de este procedimiento de           comunicación y representación al servicio de los objetivos educativos generales, se              convierte en un instrumento de apropiación cultural a través del cual le llegan al niño                 tradiciones y formas de expresión que son propias de su grupo cultural (Bernal & Calvo,                2000, p.220).

Educación Primaria
Educación Secundaria
Bachillerato
Busca desarrollar:
- Percepción activa y escucha atenta.
- Expresión y elaboración musical.
Busca desarrollar:
- Percepción.
- Expresión.
Triple dimensión de la música:
1. Lenguaje.
2. Estética.
3. Medio de comunicación.
La música debe desempeñar una función de interacción social.
 
Busca desarrollar:
- Análisis.
- Comprensión.
- Disfrute.
- Valoración.
- Mayor profundidad en el conocimiento de la música.

 

3.       Comentario personal

Bernardita: Es fundamental comprender las bases de la música, su definición, origen y evolución para poder llevar su enseñanza a la sala de clases. Los docentes deben tener una mirada integral de la música y  tomar consciencia de las capacidades de sus alumnos según su edad,  ya que de esta manera podrán transmitirles una educación que desarrolle las habilidades musicales que se esperan en el currículum nacional.

Gabriele: Si bien la música es importante en la expresión de individualidades, es también un aspecto importante en cuanto a la formación de identidad, de pertenencia al grupo, ya sea una cultura específica o un grupo más pequeño como lo son los amigos. Mediante la música entonces, se comparten formas de pensar, actuar, tradiciones, sentimientos o diferentes concepciones de lo que es considerado bello.

4.       Video
Historia y evolución de la música en cinco minutos: http://www.youtube.com/watch?v=A6NxJxW-zew

Ficha bibliográfica II

1.       Datos del texto

- Título: La música en el plan de estudios de la escuela moderna

- Autor: Robert L. Garretson

- Año: 1980

- Editorial: Diana

- Capítulo: La música en la educación infantil
2.       Contenido

En la actualidad, el maestro debe comprender la utilidad y propósitos que se deben lograr al incluir la música en los planes de estudios para así, tener un fundamento al crear los objetivos de la enseñanza musical.

UTILIDADES DE LA MÚSICA EN EL PLAN DE ESTUDIOS:

Un primer grupo de utilidades de la música en la enseñanza es el denominado: utilidades estéticas y expresivas. La transmisión del valor estético de la música es la tarea principal del educador de esta asignatura, ya que, la presencia de la belleza en el arte y la naturaleza humaniza a todos los seres.

Además, existe una necesidad en el ser humano de la propia expresión, la cual guarda estrecha relación con la educación estética. La lengua presenta ciertas limitaciones por lo que se requieren otras oportunidades para la expresión, como por ejemplo la música. Mientras más oportunidades de expresarse existan, mayor será el potencial para la formación de sí mismo y esto conllevará a un desarrollo de la creatividad de cada sujeto.

Un segundo grupo son las utilidades culturales y en relación a la persona y sociedad. A lo largo de la historia, la música ha sido parte integral de todas las culturas y grupos étnicos, lo que la convierte en un elemento esencial en la comprensión de los pueblos y sus culturas.

En el ámbito personal, es importante que se incluya la música en las escuelas ya que puede haber varios estudiantes que sobresalgan en este terreno, lo que les permitirá descubrir sus aptitudes y alcanzar mayor seguridad en sí mismos. También en el ámbito de  los beneficios personales, la música es conocida por su utilidad catártica, es decir, puede reducir tensiones y construir una atmosfera necesaria para la reanudación del estudio.

En cuanto a la formación de seres sociales, la participación en actividades musicales supone un contribuyente. Es posible que se desarrollen actitudes de cooperación, respeto mutuo y se creen nuevas amistades.

En tercer lugar se presenta la utilidad terapéutica de la música, también denominada musicoterapia, la cual ha sido utilizada para el trabajo con problemas de aprendizaje, perceptivos y motores, desarrollo de interacciones sociales adecuadas, motivación a niños con trastornos emocionales, fisioterapia y para la estimulación sensitiva.

En conclusión, la música tanto en el ámbito educativo como en la vida cotidiana, enriquece la vida de las personas y renueva el ánimo después de las tensiones y frustraciones del diario vivir. Además, tiene la capacidad de crear cohesión de grupo y una atmósfera recreativa, por lo que se deben proporcionar variadas oportunidades de explorar el campo de la música desde una temprana edad.
3.       Comentario

Bernardita: Es fundamental considerar el impacto que provoca en una persona acompañar su desarrollo con la música. Como futura docente debo comprender que no puedo alejar esta disciplina de mis enseñanzas, siempre debe estar presente, ya que estimula considerablemente el desarrollo y tiene efectos muy positivos, ya sean para la cultura como para la persona.  

Gabriele: Si bien en la actualidad las prioridades de la sociedad se centran en el desarrollo académico, en la adquisición de contenidos específicos, como futuros docentes, preocupados por el desarrollo integral de los niños y como seres humanos, no podemos dejar de lado la música. Sus utilidades abarcan la cultura, el trabajo con nuestros pares, desarrollo de la autoestima, beneficios terapéuticos, oportunidades de expresión y la belleza de la naturaleza y de las capacidades humanas. Por lo tanto, sería una gran irresponsabilidad que el día de mañana no incluyamos en nuestras salas de clase este terreno de crecimiento personal.
4.       Video
http://www.youtube.com/watch?v=KZB9StCtOeA

Ficha bibliográfica I

1.       Datos del texto:


- Título: La Música en la enseñanza Básica

- Autor: Janet Mills

- Año: 1997

- Editorial: Andrés Bello

- Capítulo: 1


2.       Contenido

En el texto “Didáctica de la expresión musical” se desarrollan cuatro puntos centrales que se deben considerar en la enseñanza básica de dicha asignatura:

a)      La enseñanza de la música debe ser una experiencia activa en la cual los alumnos componen, interpretan y escuchan. Estos tres aspectos son fundamentales para desarrollar la musicalidad en los niños.

b)      La música es para todos los niños, y por ende todos los programas de enseñanza deben estar orientados a las capacidades, intereses y necesidades individuales de cada uno.

c)       La música es para todos los profesores: “cualquier profesor a quien se da una preparación y un apoyo adecuados, es capaz de enseñar música” (Bernal & Calvo, 2000, p. 2). Lo ideal es que no hayan especialistas en la enseñanza de la música, sino más bien que los profesores habituales, quienes conocen mejor a sus alumnos, sean quienes estén encargados de desarrollar esta asignatura. El problema en este punto corresponde al rol que se les adjudica a los profesores que trabajan como especialistas. Estos no toman el papel de asesores, por lo que los demás docentes que no tienen confianza en sus capacidades musicales, tampoco son incentivados ni orientados por aquellos que se manejan en el rubro. Se debe, entonces, encauzar las habilidades de los especialistas para que asesoren a los demás profesores, y no sean solo ellos los que enseñen música.

d)      Las clases de música deben desarrollarse en un clima agradable y entretenido, tanto para profesores como para alumnos. De esta manera, la composición, interpretación y escucha se transforma en un proceso que tenga valor y que los haga sentir bien.

 

3.       Comentario personal

Bernardita: El texto me motiva a querer integrar la música en mi formación como docente y mi futura labor dentro de la sala de clases. Se debe considerar que la música es para todos, no se deben poner barreras para estimularla en los niños, ya que es fundamental esta disciplina para el desarrollo intelectual y artístico. Por otra parte, es un gran desafío instruirme más en este campo para poder realizar clases que incluyan la música y que sean entretenidas para mis alumnos.

Gabriele: Es importante generar en los niños el gusto por aquello que realizan en el colegio. La música debe ser un espacio entretenido, que motive a los alumnos a participar de manera activa en clases, compartiendo sus propias apreciaciones y/o creaciones musicales con profesores y compañeros.

4.       Video
Clase de música a niños pequeños: http://www.youtube.com/watch?v=R0V3C22Rpm8