martes, 20 de agosto de 2013

Ficha bibliográfica V

1.       Datos del texto

- Título: Didáctica de la música para primaria

- Autor: Pilar Pascual

- Año: 2002

- Editorial: Educación Pearson

- Capítulo: El niño, sujeto de la educación musical. Desarrollo evolutivo en relación con la educación musical.
2.       Contenido

La psicología aplicada a la música

Para potenciar las capacidades de los estudiantes es necesario conocer la psicología del niño. La psicología de la conducta musical estudia los procesos mentales que se ponen en juego al escuchar o interpretar música. Los principales puntos de interés investigados son: la importancia del sentido rítmico  en el desarrollo, observado mediante la expresión corporal; la medida de las aptitudes musicales y como estas se adquieren y desarrollan; música y su relación con las inteligencias; música y cómo esta hace funcionar el cerebro; la importancia de la memoria y la existencia de diferencias según el sexo.

Desarrollo de las capacidades musicales

Si bien existe una organización del desarrollo evolutivo de la educación musical en etapas, es importante saber que estas son todas orientativas y sujetas a numerosas variables. Por esto, es más importante poner atención a su secuenciación más que a su temporalización.

Ciclo I de educación infantil (o a 3 años): a los 18 meses el bebe reacciona de manera rítmica a la música moviendo su cuerpo. A los dos años predomina el canto, la acción de percutir y moverse, y acercándose más a los tres años ya distinguen la música del ruido. Es importante generar una atmosfera musical debido a que en esta etapa se imitan las actitudes del entorno.

Ciclo II de educación infantil (3 a 6 años): en esta etapa los niños se encuentran en la edad de los porqués y se logran expresar mediante el lenguaje oral, corporal y musical. El esquema corporal está prácticamente consolidado y los aprendizajes se realizan a través de la acción por lo que es importante proporcionarles nuevas experiencias, interacciones, espacios y materiales. En cuanto a las capacidades musicales, específicamente, los niños a los tres años de edad tienen mayor precisión, control y sincronización de la motricidad. Son capaces de captar pequeños fragmentos de música y reconocen varias melodías simples. A los cuatro años les gusta cantar para otras personas e incluso pueden inventar pequeñas canciones. Un año después tienen un gran número de canciones en su repertorio.

Ciclo I de la educación primaria (6 a 8 años): En esta etapa se favorece el inicio de relaciones de cooperación grupal  y uno de los ejes de motivación es el éxito. En cuanto a la expresión, aumenta la amplitud de tonos vocales, se pueden interpretar y reconocer las duraciones de las figuras y les gusta la interpretación de instrumentos de percusión escolar.

Ciclo II de educación primaria (8 a 10 años): De los ocho a los diez años existe una motivación por socializar y participar en actividades de cooperación. Los alumnos son más consientes de sus posibilidades y capacidades por lo que la autoestima está en desarrollo. En esta etapa se presenta un pensamiento más lógico y realista, y se completa el desarrollo neurológico por lo que se comienzan a practicar instrumentos escolares que requieren de mayor coordinación y precisión.

Ciclo III de educación primaria (10 a 12 años): En este tercer ciclo de la educación primaria influyen, en gran medida, los amigos y la música que se escucha en la radio y la televisión. Se desarrollan las actitudes y comportamientos cooperativos con los pares y al mismo tiempo hay inestabilidad emocional afectiva. Despierta la curiosidad y observación por lo que crece la búsqueda de diferentes géneros musicales
3.       Comentario

Bernardita: La música debe desarrollarse desde los primeros días de vida, dentro del útero materno. Es fundamental estimular su aprendizaje durante todas las etapas del desarrollo. Para esto, parece imprescindible que los docentes sean capaces de buscar maneras creativas y motivantes para estimular la música en sus alumnos, sea cual sea la edad que tengan, siendo conscientes del estadio de desarrollo en el que se encuentren, considerando sus intereses y necesidades individuales. Se presenta como un desafío conocer las aptitudes de cada uno, apoyar a quienes les cueste más y dar la oportunidad a todos de conocer y desarrollar habilidades musicales.

Gabriele: Si bien las etapas del desarrollo musical expuestas dependen de muchas variables, constituyen una guía importante para orientar la acción pedagógica. Ser consientes de las etapas de desarrollo nos permite identificar dificultades en los niños y tomar decisiones que los vayan acercando al máximo de sus capacidades.
4.       Video

Reacción rítmica