- Título: Didáctica
de la Música para Primaria
- Autor: Pilar
Pascual
- Año: 2002
- Editorial: Pearson/Prentice
Hall
- Capítulo: El
método Kodály
2. Contenido
El método creado
por Zoltán Kodály, músico de nacionalidad húngara, busca la inclusión de la
música popular en la escuela y el descubrimiento de la importancia del
folklore. Para Kodály, la música tradicional debe ser la lengua materna musical
de los niños y por esta razón la educación musical debe comenzar por el estudio
de este tipo de música. El instrumento principal del método es la voz, es
decir, el canto es la base de la actividad musical y mediante su práctica se
desarrollan tanto el cuerpo como la mente del niño.
En la escuela
Primaria ya se conocen canciones de oído y los primeros elementos musicales,
por lo que se aprende la lectura y escritura musicales con los correspondientes
nombres alfabéticos, a cantar en varias voces, entre otros. Dentro del método
Kodály se considera que la música la enseña el maestro especializado.
-
Solfeo silábico: el profesor
asigna varias posiciones del do sobre el pentagrama para indicar la primera
nota de una melodía o de un ejercicio. Las sílabas métricas son empleadas para
la interiorización de los patrones rítmicos de la canción, los dictados
rítmicos y la lectura musical.
-
Solfeo absoluto: capacidad de
cantar cualquier melodía en su clave correspondiente sea cual fuese su sistema
modal, tonal o atonal. Es decir, sitúa las notas siempre en el mismo lugar
independientemente de los cambios de tonalidad. La nomenclatura corresponde a:
A, B, C, D, E, F, G.
-
Solfeo relativo: todas las
escalas mayores y menores tienen el mismo orden de todos los tonos y semitonos.
El do es movible, por lo tanto, los diferentes grados de la escala se denominan
con sus nombres latinos (la, ti, do, re, mi, fa, so). En pocas palabras, el
sistema relativo cambia las notas de lugar dependiendo de la tonalidad.
El solfeo
relativo es el que va a constituir uno de los grandes pilares del método propuesto
por Kodály. Por lo tanto, los niños se van a fijar en la distancia interválica
dibujada en el pentagrama (sin clave fija) y en la entonación correspondiente.
Una vez que las distancias interválicas son asimiladas se aborda el nombre
absoluto de las notas.
Fononimia
-
Para el conocimiento del
pentagrama y los sonidos relativos, en el método Kodály se utiliza la fononimia.
Este es un sistema en donde se utilizan las manos para representar las líneas,
espacios y notas en el pentagrama y como un sistema de canto en el que se puede
leer mediante signos
manuales y no solo de forma escrita. El alumno al ver el gesto de la mano
del profesor, emite el sonido correspondiente a esa nota y memoriza los
intervalos que se dan en las relaciones entre varios sonidos.
La meta final
del método consiste en que los niños conozcan el lenguaje musical mediante la
escucha, todo debe ser aprendido de oído. Para esto se realizan actividades de
improvisación, cantos a dos o varias voces, cantos polifónicos, reconocer
diferentes alturas en los tipos de voz. Sin embargo, también se realizan
actividades de lectoescritura, mediante cartones de papel pautado, notas magnéticas
y dictados musicales, entre otros.
Por último y
debido a su marcado carácter nacional, el método requiere que para ser aplicado
en diversos países se realice un esfuerzo de adaptación al folklore autóctono.
3. Comentario
Bernardita:
En el método Kodály se contempla la participación activa por parte del niño
como la base del aprendizaje de la música. Sin exploración no se llega a un
aprendizaje ideal. Este supuesto me parece muy asertivo, ya que considerar un
aprendizaje de la música por descubrimiento es la mejor manera de incentivar el
gusto por esta. Si se impusiera una sola forma de aprender, aquellos que tienen
menos habilidades se verían en una notable desventaja respecto de aquellos que
tienen más, provocando una desmotivación por parte del alumnado.
Por otra
parte, destaco el hecho de que el método Kodály integre el folklore a la
enseñanza musical. De esta manera, no solo se trabaja el canto y la práctica de
instrumentos, si no también se crea un sentimiento de pertenencia de los niños
a su comunidad, estableciendo vínculos afectivos con su cultura por medio de la
música.
Gabriele: El método Kodály logra incorporar
el aprendizaje mediante la audición, el aprendizaje visual y además el
aprendizaje de la música mediante la escritura, abarcando así los diferentes
estilos de adquisición de conocimiento presentes en la sala de clases, dándoles
la oportunidad a todos los niños de aprender música de una manera
significativa.
Además, considero muy importante el énfasis otorgado a la música folklórica y popular como el lenguaje materno de los alumnos con la intensión de mejorar la cultura musical de cada país, instaurando el gusto por la música y la participación en diferentes eventos de expresión musical.
Además, considero muy importante el énfasis otorgado a la música folklórica y popular como el lenguaje materno de los alumnos con la intensión de mejorar la cultura musical de cada país, instaurando el gusto por la música y la participación en diferentes eventos de expresión musical.
4. Video
El método Kodály: http://www.youtube.com/watch?v=uddf_dUPKdM