lunes, 26 de agosto de 2013

Ficha bibliográfica VIII

1.       Datos del texto


- Título: Didáctica de la Música para primaria

- Autor: Pilar Pascual

- Año: 2002

- Editorial: Pearson/ Prentice Hall

- Capítulo: El método Orff


2.       Contenido

Carl Orff plantea una metodología para la enseñanza musical en los niños que se basa en la participación activa por parte de estos, interpretando y creando música. Los pilares de su pedagogía son: el lenguaje, el sonido y el movimiento.

En el método Orff se proponen una serie de sugerencias y materiales didácticos aplicables a todos los niveles escolares con el fin de desarrollar en los niños el sentido rítmico:

-          Se considera el cuerpo como instrumento, lo que permite una educación del ritmo mediante gestos sonoros producidos por los movimientos del niño.

-          Se emplea el lenguaje y las palabras para acceder al ritmo.

-          Se trabaja la melodía a partir de canciones populares, relacionándola con los patrones rítmicos mediante el acompañamiento de la voz y de los instrumentos, llegando a emplear la escala pentatónica para la lectura de la notación musical.

-          Se trabajan las formas musicales como el eco (repetición de fragmentos de manera inmediata), el ostinato (fragmentos que se repiten y sirven de acompañamiento rítmico o melódico) y el canon (composición polifónica por imitación).

-          Estimulación de la creatividad mediante la improvisación musical que incluya palabras e instrumentos musicales y corporales. La improvisación puede ser rítmica, melódica o armónica.

Carl Orff es reconocido por la gran influencia que ha tenido en variados centros educativos a lo largo de todo el mundo, especialmente por la creación de su material didáctico. Los instrumentos de este método: “se crearon y eligieron por su facilidad para ser tocados por los niños, sus agradables colores y timbres, y por la versatilidad para expresar ideas musicales, estimular la danza y la improvisación” (Pascual, 2002, p.223).  Se clasifican en tres grupos:

a)      Pequeña percusión (no afinada):

-          Metal: Platillos, crótalos, cascabeles, triángulo, maracas, gong.

-          Madera: Caja china, castañuelas, claves, temple block.

-          Membrana: Tambor, timbales, pandero, bongós.

b)      De láminas o placas (afinado):

-          Metal: Metalófono, carrillón.

-          Madera: Xilófono.

c)       De viento:

-          Flauta dulce.

d)      De cuerda:

-          Guitarra, violonchelo, viola de gamba.


3.       Comentario personal

Bernardita: El método Orff me parece un acierto para la educación musical, ya que contempla todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Propone sugerencias y a la vez un material didáctico atractivo y estimulante para el aprendizaje de la música. Por otro lado, considero fundamental la idea de participación activa por parte del alumno, puesto que la mejor forma de aprender música es haciendo música, interpretando y creando.

Gabriele: como futuros profesores de pedagogía básica no especializados en la asignatura de música, el método Orff constituye una guía que nos permite generar clases de educación musical adecuadas para un aprendizaje significativo en los niños, considerando sus capacidades e intereses para estimular su creatividad.

4.       Video

No hay comentarios:

Publicar un comentario