- Título: Didáctica de la Música para primaria
- Autor: Pilar Pascual
- Año: 2002
- Editorial: Pearson/Prentice Hall
- Capítulo: Los instrumentos
“Un instrumento musical es cualquier medio de
producir sonidos que sean considerados música por la persona que los produzca”
(Randel en Pascual, 2002)
Los instrumentos musicales
Basado en la estructura, el material con el
cual está construido el instrumento y el método mediante el cual producen el
sonido, los instrumentos se clasifican en: cordófonos (vibración de una cuerda
tensa), aerófonos (vibración del aire en una columna) y de percusión (vibración
de un cuerpo al golpearse sobre otro), los que al mismo tiempo se clasifican
en membranófonos, idiófonos y
electrófonos.
Existen también, categorías para las
agrupaciones instrumentales. Estas agrupaciones se realizan según el tipo de
instrumento y la música que interpretan. La primera agrupación es la Orquesta
de cámara, una orquesta pequeña, de veinte a veinticinco instrumentistas. Luego
encontramos la Orquesta sinfónica, la que es integrada por unos cien
instrumentos que incluyen instrumentos de cuerda (mayoría), viento y percusión.
Una tercera agrupación es el cuarteto de cuerda que involucra al violín, viola,
violonchelo y contrabajo. El quinteto es la siguiente categoría. Existen
quintetos de viento, de metal y de cuerda. También encontramos la banda
(instrumentos de viento y percusión) y la banda de jazz (saxofón, contrabajo,
piano, trompeta, trombón, percusión) y por último la banda de rock y/o pop
(teclados, guitarra eléctrica, bajo electrónico, batería).
Es importante, además, recordar los
instrumentos populares los cuales se clasifican según su fuente y lugar de
origen. Algunos ejemplos son la balalaika en Rusia y el gong en Indonesia.
La práctica instrumental
Son muchos los beneficios que genera la
educación instrumental. Además de desarrollar capacidades musicales, desarrolla
capacidades psicomotoras y corporales. Tocar un instrumento genera hábitos
posturales correctos, habilidad manual, desarrolla la percepción auditiva,
trabaja la coordinación psicomotora, la sensibilidad, el equilibro psicológico y propone un ocio
creativo.
Los instrumentos en la educación primaria
En la educación primaria se considera como
principal instrumento al cuerpo y la voz, sin embargo, también son utilizados
los instrumentos de percusión, debido a
su simplicidad y sencillez de manejo; los instrumentos de láminas, los cuales
trabajan la coordinación mano-ojo y la lateralidad; e instrumentos de tradición
popular como la flauta dulce. Esta última tiene un carácter lúdico, estimula la
creatividad, la respiración y en términos económicos es accesible. Además, se debería trabajar con instrumentos
de elaboración propia, principalmente, porque al ser el niño el protagonista
del proceso de fabricación, comprende de mejor manera su mecanismo y la técnica
para utilizarlos.
Es importante también, que los alumnos conozcan
los instrumentos más usuales en el ámbito sinfónico, popular, moderno o de
jazz, por ejemplo, mediante la audición de una orquesta en directo.
Criterios de selección de instrumentos
Para seleccionar aquellos instrumentos que son
más adecuados para cada ciclo de la Educación Primaria, se deben considerar
criterios pedagógicos como el de la progresión en el aprendizaje y el
planteamiento del mismo en forma cíclica. Además, se deben tener en cuenta criterios
específicamente musicales como por ejemplo, el nivel técnico-musical que
condiciona el tipo de instrumento a utilizar y las actividades a realizar. En tercer lugar, es importante tomar en
cuenta los intereses de los niños (criterio psicológico) dependiendo en las
edades y las características individuales de cada uno. Por último se debe
considerar el tipo de pieza instrumental que se va a trabajar con el grupo.
Metodología y recursos didácticos en el proceso
de aprendizaje de una pieza instrumental
Lo más importante a considerar en el proceso de
aprendizaje de una pieza instrumental es que la práctica de los instrumentos
musicales sea una experiencia alegre y motivadora para los alumnos y el
profesor.
Algunos procedimientos utilizados son la imitación,
la lectura musical, la canción y la improvisación y creación en el aula.
3. Comentario
Bernardita: La práctica instrumental se
presenta como un gran desafío para la mayoría de los docentes. A pesar de que
muchos no tengamos habilidades desarrolladas en algún instrumento, es necesario
conocerlos y estar conscientes de los beneficios que entrega practicarlos. De
esta manera, se hace posible estimular a los alumnos a que los conozcan también
y a que se aventuren en el aprendizaje de un instrumento que les parezca
atractivo. Para una enseñanza integrada, es muy positivo complementar los
estudios con la música de manera interna y externa al colegio, por lo que la
estimulación no debe ser solo dentro del aula, sino también a nivel familiar,
para que se viva en cada casa el interés por la música y para que se entregue
el apoyo necesario a los niños si deciden comenzar a practicar algún
instrumento musical.
Gabriele: Tanto este texto, como otros leídos
para la clase de didáctica de la música, indican la gran cantidad de beneficios
que proporciona la práctica de un instrumento musical. Por esto, es importante
conocer los criterios para la selección de los instrumentos más adecuados según
el ciclo de educación en el que se encuentran los niños. Seleccionar los
instrumentos de manera adecuada para el desarrollo de los alumnos permitirá que
estos se familiaricen con instrumentos de menor complejidad a mayor complejidad
de manera más amena evitando, ojalá, la frustración que puede producir el aprendizaje si no va
acorde con las habilidades desarrolladas por el estudiante hasta ese momento.
4.
Video
Discriminación
auditiva
No hay comentarios:
Publicar un comentario